En el
marco de las actividades de celebración del Día Mundial de la Tierra promovidas
por la Fundación Huerto Los Ayamanes, se realizó este jueves 22 de abril el
webinar “Espejismo de Sostenibilidad”. La ponente fue Irene Baños, periodista
especializada en materia ambiental. La respuesta a la convocatoria fue bastante
positiva y diversa; periodistas, docentes y público en general se sumaron desde
Argentina, Venezuela y otros países de Latinoamérica. Los participantes se
hicieron presentes interactuando, sus comentarios e interrogantes aportaron
valor y propiciaron el debate. El evento también se transmitió por Facebook
Live y tuvo una nota musical con joropo y bandola, fue una armonía de elementos
que constituyeron un encuentro enriquecedor cuyo propósito se centró en la
agasajada del día: La Tierra.
Comenzó puntual con la introducción
de Ana Cecilia Reyes, Sub-Directora de la fundación, quien detalló los motivos
de celebración de esta importante fecha, además exhibió un video, el cual forma
parte de la campaña por Mares Limpios de la ONU y reflexionó acerca del impacto
del consumo de plástico y las pequeñas acciones que pueden implementarse para
disminuirlo. Inmediatamente presentó a la oradora, reseñando su trayectoria y
su vinculación con diferentes actividades de la fundación.
El desarrollo central del evento
estuvo a cargo de Irene Baños, periodista española, dedicada al contenido
multimedia, especialista en medioambiente y cambio climático. Colabora además
con el departamento de medioambiente de Deutsche Welle (DW) y de la cadena de
radiodifusión internacional de Alemania. Su labor se vincula directamente a la
cobertura de eventos de interés y promoción ambiental. Es co-autora de la obra
«Che cosa è la bioeconomia» (2019) y autora del libro «Ecoansias» (2020). En
líneas generales explicó que los espejismos de sostenibilidad son un intento de
apaciguar a la ciudadanía haciéndonos creer que ya todo es ecológico
simplemente porque es verde, cuando en realidad no existen la implementación de
políticas contundentes en este sentido por parte de las empresas y gobiernos a
nivel global.
Detalló
que en la actualidad existe una avalancha de productos verdes que pretenden
sustituir un producto por otro, pero la idea sigue siendo mantener el consumo, añadió
que a menudo es que se sustituye el material de la elaboración de un producto
mas no la forma en que se consume y es justamente el consumo excesivo la
problemática real que nos afecta.
Resaltó que lo importante no es
elegir aquellos productos denominados “eco” sino consumir menos. Planteó un
elemento significativo y es el hecho que se traslada la responsabilidad a la
ciudadanía por acciones que corresponden directamente a las empresas y los
gobiernos. Habló de la importancia de generar bioplástico y alertó sobre el
boom del bamboo como nuevo material eco, “cualquier material que se convierta
en consumo masivo no es sostenible en el tiempo”. Asegura que reducir es el
punto central, incluso mucho más que reciclar.
Señaló que es un mito “Salvar al
planeta” pues el planeta no necesita que lo salvemos, el llamado es a salvarnos
a como especie pues todo lo que hacemos contra el planeta se revierte a
nosotros mismos con la fuerza de un boomerang, no solo ambientalmente sino en
materia de salud, economía e infraestructura. Afirmó que cualquier gesto por pequeño
que hagamos es por nosotros mismos, ya que nuestro futuro está bastante
comprometido. Advirtió que ahora todos quieren ser “eco”, que es como una moda
pero en realidad no lo son. Las compañías se enfocan en las responsabilidades
individuales para desviar la atención sobre la necesidad de que son ellos
mismos quienes deben implementar políticas que reduzcan el consumo.
Conceptualizó al “Greenwashing” que consiste
en el lavado de marcas que son contaminantes aparentando que no lo son. Asegura
que todos dejamos una huella de contaminación pero podemos reducir esa
incidencia. Denunció que las grandes corporaciones se están aprovechando del
marketing verde para quedar bien públicamente mas no realizan acciones
concretas para reducir la contaminación. La reflexión radica en que no solo
porque se pinte un producto de verde quiere decir que son ecológicos.
Posteriormente tuvo lugar una ronda
de preguntas y respuestas en la cual los participantes pudieron plantear sus
comentarios e interrogantes, se habló principalmente de las acciones en pro del
ambiente en el contexto mundial de pandemia. La ponente enfatizó la importancia
de analizar cómo esta pandemia nos ha puesto de manifiesto claramente que somos
una especie más de este planeta, que somos vulnerables y que no tiene ningún sentido
destruir el lugar que habitamos.
Para finalizar Gustavo Mendoza,
Director de la fundación, dio unas palabras de reflexión aportando valor al
tema tratado, informó que hoy entra en vigencia el acuerdo de Escazú el primer
tratado ambiental de América Latina y el Caribe. También dio lugar a lo que
consistió en una agradable sorpresa para todos los participantes, un cierre
musical, de esta manera compartió un video denominado Música para Pachamama,
como parte de las actividades para celebrar el Día de la Tierra, un especial
musical de Mafer Bandola un hermoso mosaico de joropos.
La Fundación Huerto Los Ayamanes
difunde contenidos y gestiona actividades con el propósito de promover
conocimientos, valores y en general estimular la consciencia ambiental.
Desarrolla proyectos educativos y medioambientales tanto en Venezuela como en
Argentina, cuenta con más de 20 años de trayectoria y constantemente extiende
su invitación a sumar voluntades afines
a su tarea de promoción de consciencia ciudadana en materia ambiental. Si
tienes interés en informarte o quieres colaborar ingresa a su portal web:
https://huertolosayamanes.org/
Creo que es un contrasentido que no
procuremos la conservación de nuestra casa, La Tierra, y nuestra propia
especie, la humanidad por eso siempre me he interesado por la Educación
Ambiental. Hoy participé en el Webinar Espejismos de Sostenibilidad organizado
por Fundación Huerto Los Ayamanes y presentado por la periodista ambiental Irene Baños. Agradezco
haberme sumado pues me permitió entender que los
espejismos de sostenibilidad son un intento por hacernos creer que ya todo es
ecológico simplemente porque es verde, cuando en realidad no existe la
implementación de políticas ecológicas contundentes por parte de las empresas y
gobiernos a nivel global. Mientras tanto nos distraen y nos liberan de la culpa
por consumir productos supuestamente amigables con el ambiente, nos han vendido
el reciclaje o sustituir el plástico por otros materiales como acciones
favorables pero si bien son una forma de contribución, no son del todo
sustentables, la necesidad primordial es reducir el consumo. Me alertó sobre el
marketing verde como una estrategia publicitaria de un supuesto eco, la
intención es que se consuma sin culpa productos que no son verdaderamente
ecológicos. También me adivirtió sobre el hecho de que los gobiernos y
corporaciones emplean la estrategia de trasladar el compromiso ambiental a la
ciudadanía para distraernos de la realidad: ellos mismos no llevan a cabo las
acciones requeridas en este sentido por diferentes intereses. Consumir es muchas
veces es una necesidad impuesta y con la pandemia y el aislamiento podría estar
suplantando nuestra carencia de afecto por el aislamiento, así que la
invitación es a reemplazar las satisfacciones del consumismo con satisfacciones
afectivas y de crecimiento. Mi reflexión sería tratar de no sucumbir ante el
falso marketing verde y no dudar que las pequeñas acciones que podemos hacer desde
la individualidad valen y aportan mucho. Consumir menos y replicarlo en el
entorno más inmediato sin duda alguna sumará a dar un respiro a la casa que nos
cobija, sin olvidarnos de exigir políticas realmente amigables con el medio
ambiente.